Amor, el principal ingrediente en la fanesca de doña Rosita

0
900

La Semana Santa es una época de reflexión en el mundo cristiano. Ecuador no es la excepción y durante esos días se realizan procesiones, misas, así como diferentes eventos religiosos.

Sin embargo, hay una particularidad gastronómica que diferencia a los ecuatorianos del resto de naciones católicas: pues también es el tiempo para comer la fanesca.

Este delicioso plato es una sopa que se prepara con doce granos, pescado seco y salado, lleva queso y huevo.

En la Atarazana hay una vecina que tiene cerca de tres décadas elaborando la tradicional fanesca. Se trata de la señora Rosa Galarza de Ávalos (84 años), residente en la manzana C-1.

Ella junto a su esposo Luis Ávalos (+) son los fundadores del restaurante Buenos Amigos, ubicado frente al Colegio de Contadores del Ecuador.

En este local comercializa los platos de fanesca que prepara a sus fieles clientes, entre ellos Marcos Yépez, quien tiene más de 20 años degustando esta sopa.

La señora Rosita no se guarda secretos a la hora de contar cómo la elabora. Su principal ingrediente es el amor que pone en el momento de cocinar.

Ella sabe que sus 8 hijos, sus 24 nietos y sus 16 bisnietos están entre los consumidores de su fanesca.

Esta otavaleña de nacimiento revela que la cocción de los granos debe hacerse por separado y que el pez perfecto es el bacalao.

La manera de reconocer a esta especie es apretando su carne (debe ser suave) y los dedos deben quedar aceitosos. Además, este animal es de espinas grandes.

“Personalmente me voy al mercado de la Caraguay a comprar el pescado”, manifiesta.

A la señora Rosita no le gusta que se acerquen a su olla cuando está elaborando este plato. Incluso no permite que otras personas lo sirvan.

Es como si se tratase de un ritual cargado de amor para su familia.

Con tres días de antelación, la señora viuda de Ávalos inicia el proceso de preparación.

“Siempre la he acompañado con empanadas de viento o bolitas de queso, huevo duro y un trocito de pimiento rojo o verde”, sostuvo.

En la familia ella es la que ha preparado tradicionalmente la fanesca. Empero, una de sus hijas (Patricia) ya ha aprendido también. Es decir, el legado gastronómico de la señora Rosita continuará en las próximas generaciones de la familia Ávalos. (I)

Portada, videos y fotografías: Atarazana Go!

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí