“El metal es mi sangre”: la vida de Spectrum en 65 minutos

0
2248

Los roqueros que acudieron al auditorio del Museo de la Música Popular, la mañana del sábado 18 de noviembre, fueron testigos de un hecho histórico, cargado de emociones y de sorpresas.

La banda guayaquileña Spectrum realizó la primera presentación de su documental autobiográfico denominado: “El metal es mi sangre”.

Se trata de un producto audiovisual de sesenta y cinco minutos de duración, en el cual intervienen cerca de veinte personas ligadas a la escena metalera del país. Participan los integrantes actuales de la banda y también varios exmiembros.

El documental muestra imágenes nunca antes vistas de la agrupación en sus primeros conciertos, videos de los shows más importantes de los años noventa y del 2000, en adelante.

El trabajo es una coproducción con Atarazana Go!

La producción general le correspondió a Kathy de Albán y la edición a su joven hijo, Santiago Albán.

Uno de los momentos más emotivos de la jornada fue el retorno al grupo -por unos minutos- de Juan Carlos Falquez (Pinky), para cantar los emblemáticos himnos del rock pesado porteño: “Ven” y “Religiones en conflicto”.

El público se puso de pie y coreó ambos temas.

El evento

Cerca de las 11:30 empezó el evento de presentación con una breve introducción a cargo de Kathy de Albán y de Henry Andrade, de Atarazana Go! 

Durante esa intervención, ambos les contaron a los asistentes cómo se planificó el documental, el tiempo de trabajo y toda la coordinación hasta llegar al producto final.

Tras casi 15 minutos de interacción con el público inició la transmisión.

Entre los presentes estaban la mayoría de los protagonistas de la filmación como: Juan Carlos Romo, José Franco Calixto, Érick Álava, Andrés Espinoza, Aurelio Paredes, entre otros.

En la primera fila del auditorio, en cambio, estuvieron: Yamil Chedraui, Antonio Montalván y Bilo Albán, integrantes de Spectrum.

El baterista de la agrupación, Andrés Albán, optó por acomodarse unas columnas más atrás junto a su hija Emily. Un músico que no podía faltar en este día es el guitarrista, Danny Cabrera. Él es casi un hermano de la banda.

 El documental

En los primeros segundos del documental se observa un texto alusivo a la realización del mismo y luego aparece el nombre de la banda en medio de unas llamas.

El fuego se mantiene por un momento, hasta que se visualiza el logo creado por los 40 años de la agrupación.

De inmediato aparece la Orquesta Sinfónica de Guayaquil tocando la “Marcha a la Victoria”, que es la introducción de la canción “Batallas legendarias”.

A continuación, se escucha un poderoso doble bombo de Andrés, correspondiente al tema “El metal es mi sangre”, que es el nombre del documental.

Corren imágenes inéditas de la banda y luego, por unos segundos, la grabación retrocede. Es un efecto de un viaje al pasado que lleva a los espectadores a los inicios de Spectrum, allá a mediados de los años 80.

Juan Carlos Romo, uno de los roqueros más conocidos del Puerto Principal, es el primero en intervenir. Él rememora lo que fueron los inicios del heavy metal en Guayaquil y la aparición de los grupos.

Luego aparece Andrés Albán contando lo que ha sido su afición por la batería y la entrevista que le hicieron junto a su hermano Bilo, en el desaparecido, pero emblemático Show de Bernard, de Ecuavisa.

Este programa permaneció en la televisión por varias décadas. Lo animaba el francés Bernard Fougeres y en el mismo se transmitían los videos musicales del momento y se conversaba en vivo con músicos nacionales y extranjeros.

De ahí en adelante, en el documental se observa a personajes como Troi Alvarado (ex Tranzas), Luis Quiroga (exfundador de Spectrum), Pepe Luna (exintegrante de Rain y de Spectrum Line), Andrés Espinoza (director de la Casa del Buen Vivir), Aurelio Paredes (titular de la revista digital Delado), Javier Aguirre (exmánager de Spectrum), Juan Carlos Falquez (exvocalista de Spectrum), Willy Wong (exbaterista de Abraxas), Érick Álava (líder y vocalista de Profecía), Julio Salame (periodista y guitarrista de Notoken), Alfonso Niemes (exbajista de Spectrum), Miguel Ángel Nazareno (exmánager de Spectrum), José Franco Calixto (promotor musical y organizador de conciertos de rock), entre otros.

Hubo momentos en que los presentes aplaudieron los comentarios o escenas que constan en el documental. También hay declaraciones que arrancaron sonrisas.

Desde su espacio Andrés miró visiblemente conmovido este sueño hecho realidad.

La transmisión concluyó y el público aplaudió de manera efusiva. Se entregaron pequeñas placas conmemorativas al evento.

Hubo palabras de profundo agradecimiento por parte de Andrés y de Bilo, así como de los demás integrantes del grupo.

 El miniconcierto y Pinky

El evento aún tenía mucho más ofrecer. Yamil, Antonio, Bilo y Andrés se acomodaron en la pequeña tarima del auditorio y dieron un recital de nueve canciones.

Arrancaron con “Para sobrevivir”, “Ángeles de fuego”, “El Profeta” y “El infierno de Dante”.

De pronto se vino la sorpresa de la jornada.

Juan Carlos Falquez (Pinky) apareció en el escenario vestido casi de la misma manera que lo hacía cuando cantaba en la banda.

Tomó el micrófono e interpretó los célebres temas: “Ven” y “Religiones en conflicto”. Hubo un estallido de emociones en los asistentes.

Todos corearon y miraron los movimientos que hizo Pinky en la tarima. Incluso hubo instantes en que cantó a coro con Yamil. Fue un momento épico, legendario e histórico para el rock pesado guayaquileño. Difícilmente se repetirá un hecho como este.

Quienes fueron a la presentación del documental se convirtieron en personas privilegiadas al observar lo que pasaba en el escenario.

Tras esa intervención, la banda siguió con “Misterio”, “Hambre de poder” y “El metal es mi sangre”.

El evento finalizaba y el público aplaudió con vehemencia a Spectrum. Nadie quería que se termine la presentación.

Los artistas se despidieron del público y de los amigos, así como de los familiares que se congregaron en el auditorio.

Fue un viaje en el tiempo que duró cerca de tres horas, pero al que todos quisieran regresar con la buena música que sale desde Yamil, Antonio, Bilo y Andrés.

 Una alta responsabilidad

Santiago Albán (18), hijo de Andrés y Kathy, se encargó de la edición del documental.

Por su computadora pasaron decenas de horas de entrevistas realizadas por Atarazana Go!, videos de la banda, fotografías, audios y todo lo que se vio en el producto final.

No posee mayor experiencia ni títulos académicos en esta materia, pues recién el próximo año entrará a estudiar Producción Digital.

Inicialmente no era la persona que iba a trabajar con todo el material recopilado, la encargada sería su hermana, Emily.

Lo cierto es que para Santi -como lo llaman sus familiares y amigos- fue todo un reto la realización del documental.

“Al principio no estaba convencido, pero fue una experiencia increíble. Estuve trabajando cerca de dos meses, día a día. Nunca pensé que sería tan pesado”.

Santiago cuenta que jamás se imaginó verse como el editor del audiovisual, donde se narra la historia de la banda de su padre.

“Le agradezco a los integrantes de Spectrum por confiar en mí. Fue un trabajo muy difícil, pero me queda como experiencia. Hubo muchas anécdotas en el camino junto a mi mamá”. (I)

Portada, videos y fotografías: Miguel Castro/Atarazana Go!

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí